El Mensaje de Fátima Capítulo 12: ¿Y me quedo acá sola?

Luis Sergio Solimeo

En la segunda aparición, en junio, la Santísima Virgen prometió a Francisco y Jacinta llevarlos pronto al cielo. Pero con respecto a Lucía, le dijo:

“Tú te quedarás aquí algún tiempo más. Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón” .

Lucía, angustiada, le hizo esta pregunta:

“¿Y me quedo acá sola?” . A lo que la Madre de Dios respondió maternalmente:

“No, hija. ¿Tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios” .

Esta fue la vocación asignada a la hermana Lucía.

Mientras que para sus pequeños primos las apariciones fueron, por así decir, el fin de sus vidas, para ella estas fueron meramente el comienzo de un largo itinerario que concluiría el 13 de febrero de 2005, a la edad de 97 años.

Múltiples sufrimientos

La Madre de Dios ordenó a Lucía que aprendiera a leer. Esto hacía parte de su vocación, porque ella debía servir de intermediaria en nuevas comunicaciones del cielo.

Su vida no fue fácil. Durante un largo tiempo su madre, a quien ella admiraba y quería intensamente, no había aceptado la veracidad de las apariciones. Y con su temperamento decidido, había hecho todo lo posible para forzar a Lucía a retractarse, hasta el punto de golpearla en la espalda con un palo de escoba.

La decadencia económica de la familia ya había comenzado antes de las manifestaciones sobrenaturales, debido a la ineptitud de su padre y su inclinación a la bebida. Más tarde, el continuo flujo de personas curiosas y peregrinos hizo casi imposible la vida de la familia y arruinó las plantaciones en Cova da Iria. En julio de 1919, el padre de Lucía falleció.

Con las Hermanas Doroteas

Con meritoria prudencia, el obispo de Leiría consideró necesario apartar a la niña de las miradas indiscretas de los devotos de Fátima y buscadores de curiosidades. En 1921, obtuvo la autorización de la madre de Lucía para trasladar a la joven a la ciudad de Oporto, al Asilo Vilas dirigido por las Hermanas Doroteas. Allí, al tener paz, ella podría aprender a leer y escribir, y su identidad se mantendría secreta.

Habiendo elegido la vida religiosa, en 1925 Lucía ingresó como postulante en la misma Congregación de las Hermanas Doroteas. Entonces fue a Tuy, ciudad española en la frontera con Portugal, adonde las postulantes de la congregación habían sido transferidas a causa de la revolución anticlerical de 1910. En 1928, ella profesó en dicha congregación, a la que ingresó con el nombre de hermana María de los Dolores.

En 1948, Lucía recibió licencia papal para ser monja carmelita en el Carmelo de Coimbra. Tomó entonces el nombre de hermana María Lucía del Inmaculado Corazón y permaneció en ese convento hasta su deceso en 2005.

Este es un corto bosquejo cronológico de la vida de la hermana Lucía, la privilegiada interlocutora de la Virgen en las apariciones de Fátima.

Una biografía exhaustiva de Lucía aún requiere ser escrita; y dados los innumerables acontecimientos a los cuales ella estuvo vinculada, requeriría una cuidadosa y bien documentada investigación que aún no ha sido hecha. No obstante, la Santísima Virgen que prometió llevarle al cielo, ciertamente la ha asistido con gracias especiales hasta el fin. Más adelante profundizaremos en las gracias y revelaciones que la hermana Lucía recibió, relacionadas con las promesas de Fátima.

 

Capítulo 11: Víctimas expiatorias Palabras del Director Nº 190 - Octubre de 2017 – Año XVI
Palabras del Director Nº 190 - Octubre de 2017 – Año XVI
Capítulo 11: Víctimas expiatorias



Tesoros de la Fe N°190 octubre 2017


Mentalidad conservadora del interior rural Vínculo con la tradición cultural y la familia
Capítulo 11: Víctimas expiatorias Capítulo 12: ¿Y me quedo acá sola? Octubre de 2017 – Año XVI El Milagro del Sol:Un testigo presencial Una luz que viene del campo Santa Margarita María Alacoque Superioridad de la civilización cristiana



 Artículos relacionados
La espiritualidad vigorosa de San Ignacio de Loyola Muchos de nuestros lectores podrían imaginar que de la pluma de San Ignacio haya salido una literatura tan magnífica como su admirable obra, consubstanciada en la Compañía de Jesús — uno de los pilares de la Contra-Reforma Católica...

Leer artículo

Fiesta de gloria y de paz Gloria. ¡Cómo los antiguos comprendían el significado de este vocablo, cuántos valores morales refulgentes y arrebatadores veían en él!...

Leer artículo

El Dogma del Purgatorio El dogma del purgatorio es tenido en el olvido con demasiada frecuencia por parte de la mayoría de los fieles...

Leer artículo

La conmemoración de los difuntos vs. el día de las brujas: Halloween 2 de noviembre. El recuerdo de este día se vuelve hacia os seres queridos que Dios llamó a sí. Especialmente por aquellos que nos dieron la vida y nos educaron según los principios y valores que más acariciamos en el alma, sobre todo la fe católica...

Leer artículo

¿Con la abstinencia de carne la Iglesia favorece el veganismo? La disciplina actual de la Iglesia latina impone a los fieles “abstenerse de comer carne y ayunar en los días establecidos por la Iglesia” (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2043)...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×