Pinceladas Calesa sobre la nieve

Joseph Million (1861-1930),
Colección particular

Felipe Barandiarán

Atardece en este pueblo del norte de Francia. Un manto espeso de blanca nieve cubre la carretera, los muros y los tejados. Bajo la luz mortecina y difusa de un sol sin fuerza, que se intuye en lo alto, avanza queda una calesa tirada por un caballo bayo. Absorta en su tarea, la mujer que la guía va envuelta en un rudo capote marrón que la protege del frío. A ambos lados una fila de casas y al fondo la robusta torre de la iglesia, punto central y arquitectónico de la población.

Las ramas desnudas de los árboles que sobresalen y enmarcan la escena, dan un toque nostálgico que enfatiza la atmósfera tranquila y melancólica de un día de invierno en el campo.

La pintura evoca un profundo sentimiento de calma y serenidad, como si capturara un momento suspendido en el tiempo. La ausencia de huellas intensifica esta sensación de quietud. Solo el surco de nieve deshecha en el centro del camino, por los cascos de los caballos y las ruedas de carruajes, revela alguna actividad humana.

Por otro lado, las chimeneas que asoman tímidamente en los tejados nos hablan de un ambiente acogedor en el interior, al abrigo de la lumbre.

Las figuras humanas distantes y la iglesia al fondo sugieren un ritmo tranquilo y sosegado. La perspectiva del camino, que se pierde en la distancia, refuerza la idea de un momento en el que el mundo sigue, pero de manera pausada y sin sobresaltos.

La ausencia de sombras marcadas acentúa la monotonía y el equilibrio visual. La luz es difusa, casi homogénea, envolviendo el paisaje en una atmósfera uniforme que invita a la contemplación, libre de cualquier ruido visual. No hay elementos caóticos ni detalles que distraigan. Cada componente de la escena —la calesa, las casas, la iglesia, los árboles desnudos— se integra armónicamente en la escena, contribuyendo a un todo sereno. Incluso las ramas de los árboles, que podrían parecer caóticas, tienen un orden implícito que no rompe la calma de la obra.

Aunque hay figuras humanas en la pintura
—además de la señora del carro aparece al fondo una mujer con un niño— están distantes y en completa armonía con el paisaje. Esto enfatiza un estado de introspección y soledad tranquila, como si cada individuo estuviera inmerso en su propio mundo.

En conjunto, la obra captura no solo la belleza de un paisaje invernal, sino también el silencio y la paz que suelen acompañar a este tipo de escenarios. La pintura parece invitar al espectador a detenerse, respirar profundamente y apreciar un momento de calma en medio del ajetreo de la vida cotidiana.

Nuestra Señora de Coromoto Palabras del Director Nº 285 – Setiembre de 2025
Palabras del Director Nº 285 – Setiembre de 2025
Nuestra Señora de Coromoto



Tesoros de la Fe N°285 setiembre 2025


Mil años de historia de una obra monumental
Palabras del Director Nº 285 – Setiembre de 2025 La victoria siempre estará con Dios Mil años de la abadía del Monte Saint-Michel “Dios está contento con vuestros sacrificios” San Andrés Kim y compañeros mártires Nuestra Señora de Coromoto Calesa sobre la nieve



 Artículos relacionados
El valor del sacrificio en la vida cotidiana No podemos, no debemos pertenecer a la casta de los poetas y románticos que cantan el amor divino, y lo cantan muy hermosamente, pero... ¡ay!, no lo viven. Amor sincero el nuestro, debe ser amor, no de lirismo, sino de obra. ¿En qué consiste?...

Leer artículo

Capítulo 5: El mensaje salvador Después del efecto espiritual tonificante que les proporcionó el haber visto a la Santísima Virgen por segunda vez, los tres pastorcitos pasaron por una gran prueba...

Leer artículo

El derecho de los padres a la educación de sus hijos La familia ha recibido, por parte del Creador, deberes y derechos respecto a la educación de los hijos. Este derecho de los padres tiene preferencia sobre el derecho de otras instituciones sociales. Ningún poder terreno —tampoco el Estado— está autorizado para disputar este derecho a los padres...

Leer artículo

Parábolas de las diez vírgenes y el rico Epulón Para animarnos a mirar con solicitud todo aquello que atañe a nuestra salvación, el Salvador propuso la parábola de las diez vírgenes, de la siguiente manera: El reino de los cielos es semejante a diez vírgenes, que salieron con sus lámparas a recibir al esposo y a la esposa. Cinco de ellas eran necias y cinco prudentes...

Leer artículo

Una de las más bellas miradas Hay mucha distinción en el rostro de la santa carmelita y en el conjunto de su cuerpo. Un rostro plácido, tranquilo y sereno...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×