Ambientes Costumbres Civilizaciones La ciudad de Genazzano

Un urbanismo extremamente pintoresco

PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA

Estas ilustraciones presentan una visión de la pequeña ciudad de Genazzano, en Italia. En lo alto, se ve el campanario y el cuerpo de la iglesia. A su alrededor, se puede observar la localidad, que se “cuelga” de las laderas de una pequeña montaña.

Llama la atención lo pintoresco del lugarejo, que fue otrora una ciudad fortificada, especie de feudo de los príncipes Colona. En el período de las guerras feudales, tuvo que enfrentar muchas dificultades, varios cercos. En vista de ello, la población procuraba concentrarse dentro de la ciudad, recostando las casas unas en las otras tanto cuanto era posible. Y como la fortificación, para defenderse con facilidad, se ubicaba en lo alto de la montaña, hubo necesidad de concebir las calles lo más estrechas posible y con trazado sinuoso. De manera que la calle tuvo que adaptarse al modo por el cual cada casa consigue colgarse de la colina…

De ahí el extremo pintoresco del urbanismo “genazzaniano”, nacido orgánicamente de las circunstancias de la época.

*     *     *

Es interesante que hagamos una comparación entre este pueblo medieval y el aspecto de una ciudad moderna. Tal comparación ayuda a comprender la lógica del multisecular proceso revolucionario de descristianización. A primera vista, quien mira Genazzano podría objetar:

“Aquí tenemos un espacio mal aprovechado, la ciudad no debería haber sido construida en ese lugar. Las casas se apoyan, se empujan unas a otras. La población es mal atendida en cuanto a espacios, las calles son sinuosas y por lo tanto feas. No hay un plan de conjunto. Al contrario, caso se construya una ciudad dividida como un tablero de ajedrez, en cuadraditos, con un espacio horizontal amplio, con grandes avenidas y un tránsito abundante pasando por ellas, el resultado será mucho más bello”.

De esto surgiría la banalidad que todos conocemos. Basta pensar por ejemplo en las grandes avenidas de las megalópolis modernas y compararlas con las de este pueblo. Genazzano es pintoresco, atrae por su lado pintoresco y su originalidad, cautivando al observador al conocerla. Al contrario, una gran avenida, recurso urbanístico cosmopolita de cualquier megalópolis del mundo actual, es tan monótona que da ganas de bostezar… 

Las tortuosas calles de Genazzano: lo pintoresco y lo original...

¿Cómo hacer una buena confesión? Palabras del Director Nº 178 - Octubre de 2016 – Año XV
Palabras del Director Nº 178 - Octubre de 2016 – Año XV
¿Cómo hacer una buena confesión?



Tesoros de la Fe N°178 octubre 2016


Santa Teresa de Lisieux Pionera de la “pequeña vía”
Nº 178 - Octubre de 2016 – Año XV El primer deber de caridad es corregir a los que yerran “El Bautizo” La Virgen de los Necesitados Jesús entra triunfante en Jerusalén Santa Teresa de Lisieux Pionera de la “pequeña vía” ¿Cómo hacer una buena confesión? La ciudad de Genazzano



 Artículos relacionados
Galileo y la perturbación cósmica En este caso, ni el Sol ni la Tierra se habrían detenido. A partir de la premisa filosófico-teológica de que los ángeles pueden actuar sobre la materia, la explicación es coherente y aceptable...

Leer artículo

Cheverny: Lo maravilloso del equilibrio Considero que el panorama que se observa en esta ilustración es de gran categoría. Se trata del castillo de Cheverny, de estilo renacentista y clásico, situado en el valle del Loira, en Francia...

Leer artículo

La elección de la fiesta de la Inmaculada Concepción El 8 de diciembre la Iglesia conmemora la Inmaculada Concepción de María. “La devoción a la Inmaculada penetró en América, juntamente con la devoción a María […] difundiéndose por su suelo con la dilatación del Evangelio”...

Leer artículo

El controvertido tema de la Inquisición Para una valoración serena y equilibrada de la cuestión es necesario, por un lado, remontarse a los principios teológicos; y por otro, describir adecuadamente el contexto histórico en el que los Papas nombraron a los inquisidores para juzgar las causas de herejía y sancionar a los culpables...

Leer artículo

San Alejandro María Sauli Alejandro nació en 1530, en Milán, oriundo de una de las más ilustres familias genovesas que enriquecieron a la Iglesia con cardenales y obispos, notables por sus talentos y piedad...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino