Santoral
Gloriosos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.
Se conmemora el 29 de setiembre la fiesta del glorioso San Miguel, cuya invencible combatividad en defensa de Dios omnipotente es así descrita en el Apocalipsis: «Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles peleaban con el dragón, y peleó el dragón y sus ángeles, y no pudieron triunfar ni fue hallado su lugar en el cielo» (Apoc. 12, 7-8).
Fecha Santoral Setiembre 29 Nombre Miguel,Gabriel,Rafael
Lectura Espiritual San Miguel: Príncipe de la Milicia celestial, poderoso escudo contra la acción diabólica

Se conmemora el 29 de setiembre la fiesta del glorioso San Miguel, cuya invencible combatividad en defensa de Dios omnipotente es así descrita en el Apocalipsis: «Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles peleaban con el dragón, y peleó el dragón y sus ángeles, y no pudieron triunfar ni fue hallado su lugar en el cielo» (Apoc. 12, 7-8).


Imagen de San Miguel, con yelmo y revestida de armadura


El profeta Daniel lo denomina “Miguel, el gran príncipe, el defensor de los hijos de tu pueblo” (Dan. 12, 1), es decir, los hijos de la Iglesia, heredera en el Nuevo Testamento del pueblo de Israel. Por eso, tanto la Santa Iglesia como la mayoría de las naciones cristianas lo han hecho su patrono.

San Miguel es designado comúnmente como Arcángel. Sin embargo, tal calificación puede ser genérica y no significa necesariamente que pertenezca al octavo coro de los Ángeles (los Arcángeles). Es lo que señala el célebre exegeta jesuita, P. Cornelio A. Lapide, nacido en Flandes —la actual Bélgica— en 1567, y fallecido en Roma, el 11 de marzo de 1637.

La extensa obra de este insigne hijo de San Ignacio, que comentó todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, es hasta hoy admirada universalmente, por la insuperable erudición, la escrupulosa diligencia y el luminoso ingenio con que trata sobre las Sagradas Escrituras. Hasta el punto de que, cuatro siglos después de escritos, sus magníficos comentarios y eruditas citaciones siguen gozando de autoridad. El Padre A. Lápide resume los atributos de San Miguel en un texto de magistral brevedad y claridad. Aquí sus palabras:

“Muchos juzgan que Miguel, tanto por la dignidad de su naturaleza, como por su gracia y gloria es absolutamente el primero y el Príncipe de todos los ángeles. Y esto se prueba, primero, por el Apocalipsis (12, 7), donde dice que Miguel luchó contra Lucifer y sus ángeles, resistiendo a su soberbia con el grito lleno de humildad: ¿Quién como Dios? Por lo tanto, así como Lucifer es el jefe de los demonios, Miguel lo es de los ángeles, siendo el primero entre los Serafines. Segundo, porque la Iglesia lo llama Príncipe de la Milicia Celestial, que está puesto en la entrada del Paraíso. Y es en su nombre que se celebra la fiesta de todos los ángeles. Tercero, porque a Miguel se le rinde culto hoy como protector de la Iglesia como otrora lo fue de la Sinagoga. Finalmente, en cuarto lugar, se prueba que San Miguel es el Príncipe de todos los ángeles, y por eso el primero entre los Serafines, porque lo dice San Basilio en la Homilía De Angelis: «A ti, oh Miguel, general de los espíritus celestes, que por honra y dignidad estáis puesto al frente de todos los otros espíritus celestiales, a ti suplico...»”.     



Cf. Cornelio A. Lapide, Commentaria in Scripturam Sacram, t. 13, p. 112-114.

La Santísima Virgen de Cocharcas San Juan Masías
San Juan Masías
La Santísima Virgen de Cocharcas



Tesoros de la Fe N°9 setiembre 2002


La Santísima Virgen de Cocharcas
La Santísima Virgen de Cocharcas San Miguel: Príncipe de la Milicia celestial, poderoso escudo contra la acción diabólica San Juan Masías La Redención y nuestros pecados



 Artículos relacionados
El matrimonio antes de Cristo El apóstol san Pablo, al tratar del matrimonio en su Carta a los Efesios, emplea esta expresión de profundo significado: “Es este un gran misterio (sacramento)”...

Leer artículo

La Infancia de Jesús Herodes esperaba a los Magos para tener noticias acerca del nacimiento de Cristo, pero sus intenciones eran pérfidas. Temiendo un rival que pudiese tomar su puesto, quería a toda costa eliminarlo...

Leer artículo

¿La definición de “Madre de Dios” va más allá de la letra del dogma proclamado en Éfeso? En todas las culturas a lo largo de la historia, la palabra “madre” ha designado y sigue designando, en todas las lenguas, a una mujer que da a luz a un hijo...

Leer artículo

¿Por qué Dios permite las enfermedades? La pregunta toca en uno de los misterios más recónditos de nuestra religión, y al mismo tiempo más bellos y consoladores: el misteriode la Divina Providencia...

Leer artículo

Plinio Corrêa de Oliveira, cultivó desde su infancia, los más excelentes valores cristianos En estas líneas, intenté dar algunos trazos de cómo Plinio, desde niño, ya respiraba valores contra-revolucionarios. Con los años, él creció ultramontano— como eran llamados en el siglo XIX los católicos antiliberales y fieles al Papado—, monarquista, antimodernista, católico en todas sus manifestaciones. Con la lectura de autores como De Bonald, Donoso Cortés, Veuillot, y de numerosos santos como San Pío X, él explicitó y formuló de modo sistemático sus teorías, su Weltanschauung(visión del universo), aunque todas ellas ya existían en su alma en estado germinal. ¿Cómo esta germinación fue posible en una ciudad moderna, incrustada en el Nuevo Mundo? ¿Por una gracia especialísima de la Santísima Virgen? Ciertamente sí. Pero ello nos lleva a otras consideraciones: si Dios suscitó una personalidad como la del Dr. Plinio, ¿no será esto una primera gracia y un primer paso para un cambio radical en el rumbo de los acontecimientos? ¿No estará próxima la restauración de la civilización cristiana?...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×