PREGUNTA Tengo cierta curiosidad de saber en qué se fundamenta la existencia del Purgatorio, y si la Biblia dice algo al respecto. RESPUESTA El Purgatorio no solamente existe, sino que es además una de las maravillas de la Providencia y bondad divinas. Su existencia es verdad de Fe, confirmada por el Concilio de Trento (Sesión XXV, D. B. 983), así como por las Sagradas Escrituras y toda la Tradición de la Iglesia. Además, a la luz de la simple razón entendemos que, siendo Dios perfectísimo y Santo de los Santos, no podríamos llegar a su divina presencia si estuviéramos marcados por la mancha del pecado. Entonces, si no existiera el Purgatorio —donde las almas son purgadas de esas manchas hasta quedar resplandecientes de santidad para comparecer ante el Creador— sólo les quedaría el Infierno. Pero Dios quiere salvarlas, y por eso instituyó el Purgatorio. En su Providencia sapientísima y misericordiosa, Dios creó ese estado, previo a la felicidad eterna, hacia donde van temporalmente las almas de las personas que mueren sin haber expiado suficientemente, aquí en la Tierra, la pena debida por los pecados mortales cometidos y perdonados, y también por los pecados veniales perdonados o no, pero cuya pena no fue integralmente pagada. El texto de la Escritura más notable acerca del Purgatorio es el del Libro II de los Macabeos (12, 43), el cual narra cómo Judas Macabeo mandó ofrecer un sacrificio por los que habían muerto en la batalla, por expiación de sus pecados. He aquí el texto: “38. Reuniendo después Judas su ejército, pasó a la ciudad de Odolam, y llegado el día séptimo, se purificaron según el rito, y celebraron allí el sábado. 39. Al día siguiente fue Judas con su gente para traer los cadáveres de los que habían muerto, y enterrarlos con sus parientes en las sepulturas de sus familias. 40. Y encontraron debajo de la ropa de los que habían sido muertos algunas ofrendas de las consagradas a los ídolos que había en Jamnia, cosas prohibidas por la ley a los judíos; con lo cual conocieron todos evidentemente que esto había sido la causa de su muerte. 41. Por tanto, bendijeron a una los justos juicios del Señor, que había manifestado el mal que se quiso encubrir; 42. y en seguida poniéndose en oración, rogaron a Dios que echase en olvido el delito que se había cometido. Al mismo tiempo el esforzadísimo Judas exhortaba al pueblo a que se conservase sin pecado, viendo delante de sus mismos ojos lo sucedido por causa de las culpas de los que habían sido muertos. 43. Y habiendo recogido en una colecta que mandó hacer, doce mil dracmas de plata, las envió a Jerusalén, a fin de que se ofreciese un sacrificio por los pecados de estos difuntos, teniendo, como tenía, buenos y religiosos sentimientos acerca de la resurrección. 44. Pues si no esperara que los que habían muerto habían de resucitar, habría tenido por cosa superflua e inútil el rogar por los difuntos: 45. y porque consideraba que a los que habían muerto después de una vida piadosa, les estaba reservada una grande misericordia. 46. Es, pues, un pensamiento sano y saludable el rogar por los difuntos, a fin de que sean libres de las penas de sus pecados”. Estos libros de la Biblia son rechazados por los protestantes, pues contradicen sus falsas doctrinas, ¡supuestamente basadas en la propia Escritura! Incluso Lutero y Calvino, respectivamente, se esforzaban por hacer creer que el Purgatorio era “un mero fantasma del diablo” y “una invención funesta de Satanás”.
|
![]() Habemus Papam |
![]() |
¿El infierno está vacío? Hace tiempo circulan teorías que, de una forma u otra, intentan “vaciar” el infierno. A inicios del siglo XX, algunos sostenían la tesis, condenada por la Iglesia, de que el infierno estaba lleno de gente, pero que Dios tendría pena de los condenados y los sacaría de allí... |
![]() |
¿Cómo será la vida después de la muerte? Tengo una duda al respecto de la siguiente cuestión. Perdí a una amiga que sufría de una enfermedad en la sangre, y debido a ello tuvo varias modificaciones corporales como hinchazón, marcas en el cuerpo, etc. Después de la muerte, si ella estuviera en la gloria de Dios, estas señales... |
![]() |
¿Qué sentido tiene la vida presente frente a la muerte? Si todo termina con la dispersión de las cenizas en los límites de un club, si todo termina con la disolución del ser humano en la nada, es forzoso reconocer que la vida humana no tiene sentido. Y sería pura fantasía aquella apetencia del Ser Absoluto, que San Agustín coloca en el fondo del corazón humano... |
![]() |
Los ateos o agnósticos no tienen razón en sus dudas acerca de la existencia de Dios Me permito un paréntesis, para aclarar que el ateo es aquel que niega la existencia de Dios, mientras que el agnóstico declara no saber si Dios existe o no. Y este último adopta una filosofía de vida comodista, pasando a vivir como si Dios no existiese... |
![]() |
¿Todo termina con la muerte? ¡Gracia y Paz! Solicito su aclaración sobre una afirmación que leí en el libro Los Ángeles, del padre Reis: “Dios nos destinaba dos paraísos: uno celestial y uno terrenal. Terminado el pecado todo será recompuesto como en el principio y la tierra quedará para recreo de los elegidos ya que, participando de todos los dotes del cuerpo y del alma gloriosos de Jesús, vendremos a este mundo con la rapidez del pensamiento”... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino