Ambientes Costumbres Civilizaciones Galería del Palacio de Schönbrunn

Refinamiento y sacrificio en la vida de corte junto a los Emperadores de Austria

Plinio Corrêa de Oliveira

En esta galería del Palacio de Schönbrunn, en Viena, se percibe el esplendor del estilo del Ancien Régime. Ella refleja alguna inspiración en la famosa Galería de los Espejos del Château de Versailles.

A lo largo de la galería, frente a frente, ventanas y espejos multiplican las luces. El techo es decorado con cuadros de grandes pintores.

Las delicadas arañas tienen solemnidad y dignidad. Se nota el carácter festivo de la galería, que es dado por la mezcla de dos colores extremamente luminosos: el dorado y el blanco. Las luces están repartidas también por apliques, de modo que durante el día la galería es muy luminosa y por la noche resplandece con mil llamas.

¿Qué eventos se realizaban en esta galería? No era apenas un lugar de paso, sino también de lo que se podría llamar “sala de los pasos perdidos”. O sea, personas de la corte que tuvieran que tratar de algún asunto, sobre todo en el invierno europeo muy frío, andaban de un lado a otro muy a gusto, cómodamente, de modo confortable. Así, se veía a gran número de personas —en una especie de punto de encuentro— conversando mientras andaban, o sentadas en banquetas, dispuestas a lo largo de toda la galería.

Pero también en esta galería se realizaban espléndidas fiestas y bailes con minuetos. En ella, de vez en cuando, habían recepciones de embajadores. Así pues, podemos imaginar un riquísimo tejido colgado en la pared y al frente los tronos del Emperador y de la Emperatriz. Presentes, junto a los tronos, personas del cuerpo diplomático, ministros, altos dignatarios del Estado, de la nobleza, personas de la alta sociedad de Viena.

En ese contexto, podemos asimismo imaginar que ingresaban a la galería jóvenes que empezaban a frecuentar la corte o señoras recién casadas que, aunque ya eran conocidas, se presentaban una vez más en la condición de esposa de tal noble. Así, era necesario entrar caminando de modo amable y risueño desde el fondo de la galería hasta aproximarse al Emperador y a la Emperatriz. Se hacían tres reverencias —al comienzo de la galería, a la mitad y al final. Todas ellas tenían que ser realizadas de modo profundo y con mucha dignidad, siendo observadas minuciosamente por los presentes.

Con estos ejemplos, se puede percibir que la vida de corte no era fácil en aquella época. Se exigía mucho refinamiento, cumplimiento de la etiqueta y sacrificio en la vida junto al Emperador.

El Santo Leño de la Cruz: Resumen simbólico del Evangelio Hijos que mandan
Hijos que mandan
El Santo Leño de la Cruz: Resumen simbólico del Evangelio



Tesoros de la Fe N°213 setiembre 2019


Exaltación de la Santa Cruz ¡Con este signo vencerás!
Hijos que mandan Setiembre de 2019 – Año XVIII ¡Ay de quien se olvida y se aleja de Dios! Crueles tormentos que infligieron al insigne Siervo de Dios fray Diego Ortiz El don de la filiación divina El Santo Leño de la Cruz Galería del Palacio de Schönbrunn



 Artículos relacionados
¿En nombre de quién mandó Jesús a bautizar? Si Jesús ordenó a los apóstoles bautizar a las personas que deseaban convertirse al cristianismo usando las palabras “en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, ¿por qué entonces ellos las bautizan en nombre de Jesús, conforme el libro de los Hechos?...

Leer artículo

La imagen estaba allí… Un acróbata desempleado llamado Jeff se presentó una mañana de julio en las dependencias de un famoso circo, en busca de un trabajo para sobrevivir...

Leer artículo

Beato Esteban Bellesini Alegre, saludable, aplicado, piadoso, Luis pasó su infancia y parte de la adolescencia junto a sus padres, cursando sus estudios en las escuelas locales...

Leer artículo

El hombre fue hecho para el cielo y no para esta tierra En verdad, dos cosas hay que resaltan hoy día en medio de la extrema perversidad de las costumbres: un infinito deseo de riquezas y una insaciable sed de placeres. De aquí, como de su fuente principal, dimanan la mancha y el baldón de este siglo, a saber, que mientras éste progresa constantemente en todo lo que entraña comodidad y bienestar para la vida, parece sin embargo retroceder miserablemente a las vergonzosas lacras de la antigüedad pagana en lo que es de mayor monta, es decir, en el deber de llevar una vida justa y honrada...

Leer artículo

¿Cómo se compatibiliza el milagro con el orden divino del universo? La palabra milagro en lengua castellana tiene su etimología oriunda del latín miraculum, que a su vez proviene del verbo mirari, que quiere decir “admirar”...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×