Lectura Espiritual ¿Por qué estudiar la Religión? (V)

 

En la edición anterior, el autor* trató de la creación del hombre; en la presente aborda la inmortalidad del Cielo y del Infierno, y su nexo lógico con la inmortalidad del alma, el premio eterno que merece el justo, o el castigo eterno que cabe al pecador.

 

Las mismas razones que prueban que el alma es inmortal, prueban también que ella será, o eternamente feliz en el Cielo, o eternamente desgraciada en el infierno. La vida presente, en efecto, es el tiempo de la prueba; y la vida futura es la meta, el término adonde debe llegar el hombre inteligente y libre.

Después de la muerte ya no habrá tiempo ni para el mérito ni para el demérito, ni habrá lugar para el arrepentimiento

 

Después de la muerte ya no habrá tiempo ni para el mérito ni para el demérito, ni habrá lugar para el arrepentimiento. Por consiguiente, los buenos quedarán siempre buenos, y los malos siempre malos. Es justo, pues, que así la recompensa de los primeros, como el castigo de los segundos, sean eternos.

Dios ama necesariamente al justo, y es amado por él. ¿Por qué, pues, se ha de matar este amor, puesto que el justo permanecerá siempre justo? Por otra parte, la felicidad de la vida futura debe ser perfecta, y no sería perfecta una felicidad que no fuera eterna. Luego el premio del justo debe ser eterno.

Análogas consideraciones prueban que el castigo del culpable debe ser eterno. El alma penetra en la vida futura en el estado y con los afectos que tenía en el momento de la muerte; y este estado y afectos son irrevocables, porque los cambios no pueden pertenecer sino a la vida presente, que es vida de prueba, pasada la cual todo ser queda fijado para siempre. El culpable persevera, pues, en el mal: permanece eternamente culpable, y no cesa, por consiguiente, de merecer el castigo. “El árbol queda donde ha caído: a la derecha, si ha caído a la derecha, a la izquierda si a la izquierda”.     

 

 


* Extractos del libro La Religión Demostrada, del padre P. A. Hillaire (Editorial Difusión, Buenos Aires, 3ª edición, 1945, pp. 56-57).

La Virgen de la Nieves San Pío X
San Pío X
La Virgen de la Nieves



Tesoros de la Fe N°92 agosto 2009


San Pío X, el Papa que fulminó la herejía
La muerte de un símbolo La Virgen de la Nieves ¿Por qué estudiar la Religión? (V) San Pío X ¿Qué hace la Iglesia Católica para contener el Sida? Pintando el alma humana



 Artículos relacionados
Sin religión el hombre no puede ser feliz El hombre no es feliz en este mundo sino cuando sus facultades están plenamente satisfechas; es así que sólo la religión puede dar tranquilidad al espíritu, paz al corazón, rectitud y fuerza a la voluntad. Luego sin religión el hombre no puede ser feliz en este mundo...

Leer artículo

Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre La religión cristiana es la religión fundada por Jesucristo. Los cristianos reconocen a Jesús de Nazaret, hijo de la Virgen María, como al Mesías esperado por todos los pueblos, y le adoran como a Hijo de Dios hecho hombre...

Leer artículo

Las “nietas de Dios” - III Ninguno de nosotros duda de la promesa hecha por Nuestro Señor Jesucristo, de que permanecería con la Iglesia hasta la consumación de los siglos y que las puertas del infierno no prevalecerían contra Ella. En efecto, la asistencia del Espíritu Santo se difunde en todos...

Leer artículo

Es natural que haya misterios en la religión Si es razonable que un ignorante acepte, fundado en la palabra de los sabios, las verdades científicas a las que su inteligencia no alcanza: ¿no es mucho más razonable creer en los misterios por la palabra de Dios, que jamás puede ni engañarse ni engañarnos?...

Leer artículo

¿Por qué estudiar la Religión? (II) Nadie puede ignorar la existencia de Dios, es decir, de un Ser eterno, necesario e infinitamente perfecto, Creador de cielos y tierra, absoluto Señor de todas las cosas, a las que Él gobierna con su Providencia...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino