Una gota de la gloria de Dios Plinio Corrêa de Oliveira
Una flor magnífica nacida de un árbol feo: el guayacán. Es cuanto uno se puede imaginar de más esplendoroso. No sé, si acaso hubiese guayacanes en Palestina, ¿no habría Nuestro Señor utilizado como argumento la flor del guayacán en vez de hablar del lirio del campo?, pues aquella es de un color amarillo-dorado impactante. Si supiera que la especie de los guayacanes estuviese por desaparecer y que los últimos guayacanes fueran los que florecen cerca de aquí, yo iría hasta allá solo para ver florecer al último guayacán. Y desearía poder decir que asistí a la muerte del último guayacán. ¿Por qué? —Porque es una especie extraordinariamente apta para reflejar algo de la gloria de Dios que desaparece. Así, yo quisiera estar presente en ese momento histórico y tremendo en que Dios retira del orden del universo uno de los rayos de su gloria. Esta seria una hora eminentemente religiosa, a la cual el individuo religioso debería dar un gran valor. Y yo, el día en que hubiese asistido a la muerte del último guayacán, mandaría celebrar una misa. No por causa del guayacán en sí, sino con relación al designio de Dios extinguiendo en el universo creado esa belleza, ese reflejo de su gloria. Nada de lo que existe nos es ajeno y, por lo tanto, frente a los grandes éxitos o a las grandes convulsiones de la historia, nuestra alma debe tener una intensa participación, bajo el riesgo de convertirse en un alma mediocre. Estoy ejemplificando con el guayacán, ¡pero de cuántas otras cosas podríamos hablar! Si yo viese una flor del guayacán caída de un árbol y, movida por un vendaval con el riesgo de contaminarse y estropearse, cogería esa flor y la colocaría en un florero de un oratorio con la imagen de la Santísima Virgen. Sería para ofrecérsela, pero no sólo por Ella; seria para recoger esa gota de la gloria de Dios, a fin de que la flor del guayacán no desapareciera inútilmente y, así, diese la gloriosa vuelta rumbo a su Creador, arrojando sus últimas bellezas a los pies de la Madre del Creador. Esta es una posición eminentemente religiosa. Es un modo religioso de vivir. ♦
|
![]() San Juan Bosco Bicentenario de su nacimiento (1815-2015) |
![]() |
El carruaje Todo en él fue estudiado en función del pasajero. En primer lugar, considérese la parte práctica: las ruedas y los muelles para que, en los caminos de aquel tiempo, el carruaje se moviera sin ser sacudido... |
![]() |
¿Cómo atraer multitudes como ésta? Qué bueno sería si igual cantidad de personas se reuniera a propósito de la Religión, para un acto público de culto, un gran sermón. Y de ahí fluye naturalmente la gran cuestión: ¿qué medio moderno encontrar, qué técnica nueva usar, para atraer tan enormes conglomerados humanos? ¿Cómo atraer a una manifestación católica el mar de gente que figura en la fotografía de esta página?... |
![]() |
Pobreza y esplendor Extremos armónicos en el firmamento de la Iglesia. Un aspecto de la Santa Iglesia. Envuelto en la penumbra, con un cráneo en la mano que evoca la muerte, San Francisco mira hacia lo alto en una actitud de profunda oración. Vestido con una sencilla y pobre túnica, que... |
![]() |
Dos modos de ver la vida del campo Seis de la tarde. La faena diaria se ha terminado. La noble tranquilidad de la atmósfera envuelve la inmensidad de los campos, invitando al reposo y al recogimiento. Un crepúsculo color de oro transfigura la naturaleza, haciendo brillar en todas las cosas un reflejo lejano y suave de la inexpresable majestad de Dios... |
![]() |
«Dios no se encuentra en la agitación» Para los que saben cuál es el placer del recogimiento, está establecido un presupuesto precioso para la santificación. San Bernardo decía: “¡Oh beata soledad, oh sola beatitud!”. Pero para los que viven en el bullicio perpetuo, los que no saben ni quieren vivir fuera de él, cuántos ruidos sofocan la voz de la gracia…... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino