Ambientes Costumbres Civilizaciones Amor y Temor en la Piedad Cristiana

Según la enseñanza de la Iglesia, el amor y el temor de Dios son virtudes. Y como entre las virtudes no puede haber antagonismo ni contradicción, ni el amor excluye el temor, ni el temor excluye el amor.

Más aún. Ambas virtudes son esenciales para la salvación. Si no se comprende a un santo sin amor de Dios, igualmente no se comprende a un santo sin temor.

Se puede afirmar que el amor es una virtud más alta que el temor. Se puede afirmar que estas virtudes influyen en proporciones diferentes en cada alma, conforme su modo de ser y las vías de la gracia. Pero abstraer una virtud bajo el pretexto de estimular otra, callar sobre el temor para desarrollar el amor, o viceversa, es normalmente infligir a las almas un irremediable perjuicio.

Ahora bien, tiempo hubo en que la piedad de los fieles, profundamente equilibrada, estimó debidamente el amor y el temor, de ahí un reflejo muy proporcionado de uno y de otro en la oratoria sagrada, en el arte, en la literatura religiosa. Con el correr del tiempo, el jansenismo acentuó hasta la exageración y el delirio, el papel del temor. Reaccionando contra esta exageración, santos, teólogos, predicadores, escritores, insistieron a porfía en el papel del amor. Inútil es decir cuántos tesoros de la gracia, de sabiduría teológica y pastoral, de belleza artística, fueron así engendrados en la Santa Iglesia, por lo que ésta tenía de más representativo y mejor.

Se aplicó así el sabio principio estratégico según el cual, siempre que se pronuncia una exageración en un sentido, se debe insistir en el sentido opuesto.

Seamos de nuestro tiempo. Apliquemos este principio a nuestros días. ¿De qué lado está la exageración? ¿Del lado del amor? ¿Del lado del temor? Nos parece que el hombre contemporáneo no peca por el exceso, ni de amor, ni de temor. Muy por el contrario, olvidado de Dios, encharcado de laicismo, de naturalismo y de indiferentismo, no se incomoda con Dios, sea para amarlo, sea para temerlo.

De ahí, en esta carencia total de amor y de temor en los hombres, el remedio esté en llamar a Dios por la atracción de una u otra de estas virtudes. Pues el temor, también el temor atrae a Dios: el inicio de la Sabiduría es precisamente el temor.

*     *     *

Para este fin, cuánto puede auxiliar el arte religioso, maravilloso medio para mostrarnos cómo amar y cómo temer a Jesucristo Nuestro Señor.

En la famosa capilla Scrovegni, en Padua, el pincel inmortal de Giotto nos dejó este Cristo Escarnecido, admirable representación de la paciencia del Divino Maestro. Su Faz adorable está bárbaramente herida. Manos sacrílegas jalan de sus cabellos y barba. La corona de espinas, emblema irrisorio de su realeza, le ciñe la frente venerable. Pero Jesús, con la mirada baja, como que no ve a sus enemigos, ni siente el extremo de la afrenta sino para sentir una tristeza sin fin. Es bien el dulcísimo Salvador, que todo lo sufre de corazón manso y humilde para redimirnos.

*     *     *

“¿Judas, con un beso traicionas al Hijo del hombre?” En el momento memorable de este beso infame y de esta pregunta terrible los dos rostros estaban próximos. Giotto figura la escena en otro cuadro de la misma capilla. Judas: con la frente baja, carne flácida, mirada esquiva, nariz vulgar, labios asquerosamente muelles y desparramados, revela en su todo una infamia inexpresable. Jesús: noble, de una superioridad infinita, de una elevación moral inefable, lo ve fijamente con una mirada en la que hay un dulce destello de amor, una censura, una severidad, una repulsión sin fin. Pobre y miserable Judas, que no quiso abrir su alma, ni al amor ni al temor que esta mirada suscitaba, a que la pregunta melancólica y pungente convidaba.

Y porque su alma resistió a todas las invitaciones del amor y del temor, caminó del huerto para el deicidio, y del deicidio para la desesperación...     



Control artificial y control natural de la natalidad en el Matrimonio La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
Control artificial y control natural de la natalidad en el Matrimonio



Tesoros de la Fe N°52 abril 2006


La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo El encuentro de Jesús con su Santa Madre La Visita a los Monumentos La Sagrada Escritura y la Tradición San Esteban Harding Matrimonio y control de la natalidad Amor y Temor en la Piedad Cristiana



 Artículos relacionados
Museos: ¿osarios de la cultura? ¿QUIÉN NO SINTIÓ aún la frustración típica que asalta al hombre después de la visita a un gran museo? A lo largo de las salas y de las galerías en que las rarezas y las obras maestras están expuestas, el alma se va dilatando y enriqueciendo por la contemplación de mil maravillas...

Leer artículo

La Catedral de Aix-la-Chapelle “Nuestra conversación está en el cielo”. ¿Qué decir de esta catedral? El mejor comentario es: ¡Oh! ¿Qué significa este oh? Significa: ¡Oh, preciosidad! ¡Oh, tesoro! ¡Oh, símbolo de algo que eleva mi alma hasta las más altas cumbres!...

Leer artículo

¿Cómo se llegó hasta esto? “¿PERDIERON A SU MADRE, al padre, a un hermano? ¿Están siendo llevadas a la cárcel? ¿Pasa el entierro de una amiga? ¿Cuál es la desgracia que se abatió sobre estas jóvenes de fisonomía convulsionada, ojos alucinados y llorosos?...

Leer artículo

Jardines franceses e ingleses Dos escuelas de jardinería, dos modalidades de orden La escuela francesa de jardinería tiene en el parque de Versalles un modelo prototípico del espíritu que reinaba en el arte francés en el apogeo del Ancien Régime. Todo muy bien alineado, acomodado, pesado, medido y contado...

Leer artículo

Dos modos de ver la vida del campo Seis de la tarde. La faena diaria se ha terminado. La noble tranquilidad de la atmósfera envuelve la inmensidad de los campos, invitando al reposo y al recogimiento. Un crepúsculo color de oro transfigura la naturaleza, haciendo brillar en todas las cosas un reflejo lejano y suave de la inexpresable majestad de Dios...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×